Augpee

Noticias de Interés

julio 11, 2025

Energía eléctrica como motor para la competitividad y la atracción de inversiones

La incorporación de energías renovables redujo 50% el costo de abastecer la demanda eléctrica. Según un informe presentado por EXANTE a pedido de AUGPEE, el costo unitario de abastecimiento cayó de US$ 64 a 44 por MWh en términos reales entre 2007-2011 y 2015-2024, tras la entrada masiva de fuentes eólica, solar y biomasa.

Montevideo, Uruguay. Jueves 10 de julio de 2025. Con la participación de autoridades, especialistas y representantes del sector industrial y energético, se desarrolló este jueves el evento “Energía y Competitividad: Claves para el Desarrollo Productivo”, organizado por la Asociación Uruguaya de Generadores Privados de Energía Eléctrica (AUGPEE) y la Asociación de Grandes Consumidores de Energía Industrial del Uruguay (AGCEI), en el Club de los Industriales de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU).

El encuentro tuvo como objetivo generar un espacio de análisis técnico y estratégico sobre los desafíos del sistema energético nacional, su impacto en la competitividad industrial y su potencial como herramienta para atraer inversiones productivas, en un contexto en que Uruguay busca consolidar su crecimiento económico a través de la innovación y la eficiencia.

“Así como lo hicimos en la primera transición, tenemos que trabajar para construir políticas de largo plazo, que nos permitan seguir siendo un país líder en energía renovables y conviertan a la energía eléctrica en un pilar más protagónico de la agenda de captación de inversiones de Uruguay”, dijo Martín Bocage, presidente de AUGPEE.

Impacto de las fuentes de energía renovables en el costo de abastecimiento de la demanda

La directora de la consultora EXANTE, Tamara Schandy, presentó un informe que muestra que la incorporación de fuentes renovables a gran escala redujo de forma sustancial el costo de abastecimiento de la demanda (CAD) de energía eléctrica en Uruguay.

Según el informe elaborado por EXANTE, el CAD neto -es decir, descontando los ingresos por exportaciones- pasó de un promedio anual de US$ 597 millones en el período 2007-2011 a US$ 502 millones en el período 2015-2024. En términos reales, la caída fue del 39%. Si se considera el costo por unidad de energía consumida, la reducción fue aún mayor: el CAD unitario bajó de US$ 64 a US$ 44 por MWh, lo que implica una caída del 50% en términos reales.

Este abaratamiento ocurrió a pesar de un aumento en el consumo interno de energía y de eventos climáticos adversos como la sequía de 2023. En ese contexto, el CAD neto alcanzó los US$ 911 millones, pero se mantuvo más de 300 millones por debajo del pico registrado durante la sequía de 2012. La diversificación de la matriz energética y la interconexión regional permitieron amortiguar el impacto de la menor generación hidroeléctrica.

El análisis también muestra que, si bien las tarifas de energía eléctrica se abarataron, la reducción fue menor que la registrada en el CAD. Medidas en términos reales, las tarifas residenciales simples cayeron 14% en promedio entre los períodos comparados, mientras que las tarifas para grandes y medianos consumidores bajaron 8% y 13%, respectivamente. En términos del poder adquisitivo del salario, la tarifa residencial se abarató cerca de un 30%.

El menor CAD tuvo un efecto directo sobre los resultados financieros de UTE. El margen operativo de la empresa pasó de representar 4% de los ingresos en el período 2007-2011 a 17% en el período 2015-2024. Esto permitió al ente mejorar su flujo de fondos, reducir deuda y distribuir dividendos de forma sostenida, incluso durante los años de sequía. Entre 2015 y 2024, UTE transfirió en promedio US$ 180 millones por año a Rentas Generales, mientras que en el quinquenio anterior el promedio fue de US$ 54 millones por año.

De acuerdo con el informe, el aporte de UTE al resultado primario del sector público consolidado fue, en promedio, de 0,3% del PIB anual entre 2015 y 2024. Esta cifra superó en la mayoría de los ejercicios al aporte conjunto del resto de las empresas públicas y contrastó con los déficits registrados por el Gobierno Central y el BPS en ese mismo período.

Grandes consumidores: peso tarifario, pérdidas y margen de mejora para la industria

En la presentación realizada por el economista Alejandro Perroni, director de Clerk, se expusieron las principales conclusiones del informe elaborado para AGCEI, centrado en los costos de la electricidad en Uruguay y las oportunidades de mejora del sistema. Durante 2024, los grandes consumidores representaron el 22% de la energía entregada al Sistema Interconectado Nacional (SIN) y el 26% de la energía vendida por UTE, sin contar las plantas de celulosa con cogeneración propia. En muchos casos, el costo eléctrico representa entre 30% y 50% de los costos variables de estas industrias.

Si bien los costos de abastecimiento energético cayeron más de 40% en la última década, el informe advierte que los costos no energéticos —como los gastos de administración y operación— siguen altos. Su reducción es clave para mejorar la competitividad del sector y aliviar la estructura tarifaria. También se destacó que las pérdidas de energía en distribución bajaron de 18,4% en 2020 a 13,1% en 2023, aunque las pérdidas no técnicas se estiman en un 6% del total, lo que equivale a US$ 30 millones anuales, casi un 10% de la facturación a los grandes consumidores.

Acceder a Documentos:

 

Evento AUGPEE – Julio 2025

AUGPEE – Informe CAD

 

 

Noticias relacionadas
También te puede interesar...